![]() |
![]() |
![]() ![]() |
|
|
- hs. |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() Gente que dominó mucha de Europa occidental y central en el primer milenio AC., dando su lengua, costumbres, y religión a la otra gente de esa área. La evidencia arqueológica más temprana que hasta la actualidad se asoció a los Celtas, lo ubica en la actual Francia y Alemania occidental en la última edad de bronce, alrededor 1200 AC. En la edad temprana del hierro, se asocian a la cultura de Hallstatt (8º siglo a 6º siglo AC), sitio arqueológico ubicado en la actual Obersterreich (Austria septentrional). Comenzaron probablemente a ubicarse en las islas británicas durante este período. Entre los siglos 5º y 1º AC, su influencia extendió de la actual España hasta las orillas del Mar Negro. Esto en la última fase de la edad del hierro se llama La T'ne, después de un sitio en Suiza. La palabra Celta deriva de Keltoi, nombre dado a esta gente por Heródoto y otros escritores griegos. Para los Romanos, los Celtas continentales eran conocidos como Galli, o Gauls; de allí deriva el término Galo. En las islas británicas fueron llamados Britanni. En el 4º siglo AC, los Celtas invadieron el mundo Greco-Romano, conquistando Italia norteña, Macedonia, y Tesalia. Tomaron Roma en 390, Delphi en 279, y penetraron en Asia Menor, donde eran conocidos como Galateos. La Galia Cisalpina (Cisalpine Gauls) de Italia norteña fue conquistado por los Romanos en el 2º siglo AC. La Galia Transalpina (Transalpine Gaul), que comprende Francia moderna y la región de Renania, fue sometida por Julio César en el siglo 1º AC, y la mayoría de Gran Bretaña vivió bajo dominación romana en el la primera mitad del siglo 1º. En el mismo período, los Celtas de Europa central fueron dominados por los germanos. En épocas medievales y modernas la tradición y los idiomas célticos sobrevivieron en Bretaña (Francia occidental), País de Gales, las montañas escocesas, e Irlanda; mientras que Galicia conservó solo las costumbres pero no el idioma. |
Las varias tribus célticas estaban reunidas por idioma, costumbres, y religión común, pero no por un gobierno central bien definido. La ausencia de la unidad política contribuyó substancialmente a la extinción de su manera de la vida, haciéndolos vulnerable a sus enemigos.
Su economía era pastoral y agrícola, y no tenían ninguna vida urbana verdadera. Cada tribu fue dirigida por un rey y dividida por clases. La división de clases era: en los druidas (sacerdotes), los nobles o guerreros, y los comunes. Los nobles de combate a pie con las espadas y las lanzas y estaban encariñados con banquetear y beber. Mitología céltica, que los dioses incluidos de la tierra, varios alcoholes del arbolado, y los deities del sol, eran particularmente ricos en demonios y tutelaries elfin, seres que todavía impregnan el lore de la gente de la ascendencia céltica.
La fe cristiana se estableció en Gran Bretaña céltica a inicios del siglo 4º siglo. En el siglo 5º los Saxons (Sajones) y la otra gente germánica invadieron el país, conduciendo a la mayoría de los cristianos célticos hacia el País de Gales y la peníncula de Cornwall (Cornuelles).
En el mismo tiempo, Saint Patrick y otros misionarios británicos fundaron una iglesia nueva en Irlanda, que entonces se convirtió en el centro del cristianismo céltico. La iglesia irlandesa desarrolló una organización distintiva en la cual los obispos eran subordinados a los abades de monasterios. Los monks irlandeses, dedicados a aprender así como la religión, hicieron mucho para preservar un conocimiento de la literatura romana antigua en Europa medieval temprana. Entre los últimos 6º y 8º siglos tempranos, los misionarios irlandeses eran activos en Cristianizar la gente germánica que había conquistado el imperio romano occidental, y fundaron monasterios numerosos en Francia, Alemania, Suiza, e Italia actuales.
El cristianismo céltico en Irlanda fue debilitado por las invasiones de Vikingos de los siglos 9º y 10º; y por el siglo 12º sus instituciones características, que eran incompatibles con las de la iglesia romana dominante, habían desaparecido en gran parte de Europa.
Es muy difícil si no imposible distinguir los pueblos
celtas o gaélicos entre los primeros grupos de indoeuropeos que penetraron en
Europa central. Sin embargo es prácticamente seguro que participaron, junto a
otros pueblos, en la rápida y espectacular expansión de la Cultura de los Campos
de Urnas*
del siglo XIII adC, protagonizándola en Europa occidental. En esta
primera oleada, descendieron por la margen derecha del Ródano ocupando
Languedoc, Cataluña y el bajo valle del Ebro. Otra línea de expansión celta les
llevó a Bélgica y el sureste británico. A partir del siglo VIII adC los celtas
participaron junto a los ilirios de la cultura de Hallstatt*
(Hierro-I), extendiéndose en esta fase por el interior de la
Península Ibérica (siglo VII adC). En el siglo VI adC perdieron sin embargo el
noreste ibérico a manos de los íberos, quedando así los celtas de Iberia
aislados de sus compatriotas continentales. Desde el siglo IV adC los celtas
continentales inauguran la cultura de La Tène*,
específicamente celta (Hierro-II). En esta fase los celtas acabaron de ocupar el
norte y centro de Francia (la Galia) así como la mayor parte de las islas
británicas. También se extendieron por los Balcanes, alcanzando incluso una
comarca de Asia Menor, que será conocida como Galatia. En esta época se
construyen importantes villas fortificadas (lat. oppidae), que sirven de
centros comerciales y políticos. Es también en este período cuando el druidismo,
descendiente de los antiguos cultos megalíticos de Gran Bretaña e Irlanda, se
introduce entre los celtas de las islas, pasando posteriormente al continente. A
partir del siglo II adC los celtas acusan la creciente presión militar de los
germanos por el norte, y, algo después, la de los romanos por el sur. En pocas
décadas toda la Galia está ocupada, excepto Irlanda. De todas formas la
presencia romana en Gran Bretaña fue también de escasa duración, lo que permitió
a las lenguas celtas de esta isla (galés) sobrevivir y, más tarde, regresar al
continente (Bretaña francesa). Todavía en el siglo VII ddC los celtas llevaron a
cabo su quizá última expansión: los escotos irlandeses invadieron Caledonia,
región que pasó a ser llamada Escocia.
Entre los restos arqueológicos celtas destacan los
castros y los
petroglifos, que se encuentran con frecuencia en el noroeste de la Península
Ibérica, especialmente en la Cueva de Altamira.*
* (ver detalles en "Ampliando la Historia")
![]() |
En azul el área aproximada de la influencia celta en Europa hacia el año 1500 adC. En púrpura se muestra la expansión de la cultura celta entorno al año 400 adC. | ||
![]() |
Cristianismo Celta Siglo VI |
||
Lista de Mapas | Tabla de Contenido | ||
![]() |
Islas Británicas 750 aDC | ||
Lista de Mapas | Tabla de Contenido | ||
![]() |
Britania Céltica y Gaul del Norte - Siglo I | ||
Lista de Mapas | Tabla de Contenido | ||
![]() |
Irlanda - La Edad de Oro | ||
Lista de Mapas | Tabla de Contenido | ||
![]() |
Alta Irlanda Céltica | ||
Lista de Mapas | Tabla de Contenido | ||
![]() |
Los Celtas en Iberia | ||
Lista de Mapas | Tabla de Contenido | ||
![]() |
Las Islas Celtas | ||
Lista de Mapas | Tabla de Contenido | ||
![]() |
Yrlanda Pre Normanda | ||
Lista de Mapas | Tabla de Contenido | ||
![]() |
Irlanda Céltica | ||
Lista de Mapas | Tabla de Contenido |
webmaster@7rodriguez.com.ar |
![]() |
Copyright 2005 Luis Alejo RODRIGUEZ Reservados todos los derechos |